Siguiendo a Irala y Beltramo (2013), la salud sexual es: “La integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencian la personalidad, la comunicación y el amor” (p. 117). Los distintos estilos de vida y la vivencia de distintos valores son los que influyen positiva o negativamente en la salud sexual de las personas, por lo que cada ser humano es libre de vivir su vida sexual-genital según sus valores y decisiones personales; la salud sexual de cada quien será fruto de su propio estilo de vida y de sus conductas sexuales.

En este orden de ideas, existen tres conductas de riesgo para la salud sexual de la persona:


¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?


Irala y Beltramo (2013), afirman a este respecto que: “Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos cuya vía de contagio principal es el contacto sexual” (p. 119). A continuación, las infecciones de transmisión sexual más frecuentes:

Actualmente se reconoce como infecciones de transmisión sexual (ITS), en lugar de enfermedades, porque la persona infectada puede estar un tiempo -incluso años- sin tener ningún síntoma de la enfermedad. Sin embargo, durante este tiempo, la persona infectada puede contagiar a otras, incluso sin saberlo.

(Tomado de la 2da. Edición del libro Afectividad y Sexualidad en la Vida Cotidiana, versión electrónica, de la página 110 a la 111)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *