Articulo

Tristeza y Depresión

Es importante distinguir entre lo que es la tristeza y la depresión, debido a que a veces pudiera existir confusión entre dichos términos. Incluso porque en nuestra sociedad actual, se acostumbra a decir coloquialmente: “estoy deprimido o depresivo”, cuando en realidad la persona está triste.

La tristeza es una emoción primaria, ¿Qué se quiere decir con esto?

La tristeza es una reacción emocional ante determinado estímulo. En este contexto, todos los seres humanos viven la tristeza cotidianamente. Por ejemplo, cuando se enferma un ser querido, cuando muere el mejor amigo, cuando se pierde una materia o cuando pierde el equipo de futbol favorito, etc. Con respecto a la depresión y, siguiendo a Cabanyes (2012), lo que la caracteriza es un estado de ánimo muy bajo, una profunda tristeza, que se vive como un desgarro en lo más íntimo de la persona, acompañada de una honda desesperanza y sentimientos de culpabilidad.

A continuación, se describirán algunas características que ayudan a diferenciar la tristeza de la depresión:

TRISTEZADEPRESIÓN
Se activa en situaciones de pérdida real de un objeto o persona con el cual haya un vínculo de apego.

Se manifiesta por el aislamiento e inactividad que sirven para conservar energía y para pensar en la solución del problema.

Se presentan síntomas fisiológicos, tales como inapetencia, insomnio, pérdida de peso, etc.

Existe un déficit en serotonina a nivel de neurotransmisores.

Los síntomas son de corta duración.

A pesar de la emoción, la persona posee esperanza hacia el futuro.

No existen interpretaciones negativas ni absolutistas.
Se presenta ante situaciones que la persona evalúa como negativas, incapacitantes y concluyentes.

También se presentan estas características, pero se prolonga una rumiación en el problema y no se piensa en la solución.

Se presentan los mismos síntomas fisiológicos
 
También hay un déficit en serotonina.

Los síntomas son de larga duración.

El depresivo posee pensamiento negativo frente al futuro, él mismo y los demás (sentimiento de desesperanza).

Existen interpretaciones distorsionadas y absolutistas.

Ideación suicida en muchos casos.

Tomado del “Protocolo para la depresión” de Ana María Arias Zuleta. Especialista y Magíster en Psicología Clínica.

Al revisar detenidamente el cuadro anterior, queda claro qué es tristeza cotidiana y qué es depresión como una entidad patológica en determinada persona. Quien piensa que tiene algunos síntomas de depresión, debe acudir a un psicólogo clínico para que lo evalúe, realice una hipótesis diagnóstica y comience el tratamiento con psicoterapia e incluso de ser el caso, pueda ser remitido a psiquiatría para confirmar el diagnóstico e iniciar la farmacoterapia dependiendo del caso.

Asimismo, es importante entender que, si bien existen distintos trastornos depresivos según los llama el DSM-5, no se han considerado en la versión de dicho manual, la clasificación de trastornos del estado de ánimo. Así que corresponde a la psicología clínica y a la psiquiatría realizar la evaluación de los mismos, así como establecer el plan de intervención.

Dentro de dicha clasificación se encuentran: trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo, trastorno de depresión mayor, trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico premenstrual y trastorno depresivo inducido por una sustancia o medicamento, entre otros. Según la nueva clasificación del DSM-5, la bipolaridad ahora no está dentro de los trastornos del estado de ánimo ni depresivos, sino que han conformado una nueva clasificación llamada trastorno bipolar y trastornos relacionados.   

Tomado del libro “Afectividad y Sexualidad en la Vida Cotidiana”, 2da.Edición, de las páginas 66 a la 68.

Deja un comentario